Foro Social Rocha
|   inicio | objetivos |  eventos declaraciones |   fotos |   contacto  |
Forjando Futuro
Jovenes Foro Social Rocha

 

Contacte al Foro Social Rocha
Contáctenos
Su opinión es importante

 

Politica Ambiental del Foro Social Rocha
Política Ambiental


Ingresa a RochaTotal.com

1er FORO SOCIAL ROCHA
| PANELES |  TALLERES | AGENDA | FOTOS

PRIMER FORO SOCIAL ROCHA
Pobreza, Niñez, Adolescencia y Familia. Encuentro y realidad.
18 de agosto de 2007
ORGANIZACIÓN: R&M Comunicaciones

INFORME DEL TALLER: TRABAJO, SALUD, SEGURIDAD PÚBLICA.-

Moderador: Dr. Juan Carlos Pertusso.

-Los 3 temas están en íntima relación y se influyen mutuamente, como se desprende de la definición de “salud” de la OMS: “salud es el completo bienestar físico, mental y social, y no la ausencia de enfermedad”. En el terreno social, trabajo y seguridad, son dos pilares fundamentales para el bienestar de la persona.

TRABAJO.-

El trabajo es la forma de ganarse la vida, de obtener los recursos para alimentación, vivienda y demás. Pero no es solamente eso.
Es también fundamento de la dignidad de la persona, terreno de desarrollo y realización individual.
Es un derecho a reclamar, y también una obligación para con la sociedad en que vive.
Incluso la Iglesia, a través de la encíclica “Laborem excersem” sustituye el antiguo sentido bíblico de castigo por el que señalamos, marcando además su predominio sobre el capital.
En las etapas de crisis, como la sufrida por el Uruguay en el 2002, se aprecia una caída de las fuentes de trabajo y un aumento del desempleo. Ello conduce a recurrir a fuentes diversas para lograr el sustento imprescindible: informalidad, trueque, mendicidad e incluso incursionar en el terreno del delito.
Aparece, como una necesidad, el fenómeno del asistencialismo, por el Estado o de origen privado, que es lógico y justificado en su momento, pero que no soluciona el problema de fondo y tiene sus propias consecuencias negativas. Entre ellas, la dificultad de la reinserción laboral cuando las condiciones socioeconómicas mejoran; el desocupado crónico, comprueba que por la asistencia, la mendicidad o la informalidad, obtiene más dinero que por un trabajo formal.
Se insiste en una consecuencia muy importante de la desocupación crónica: la pérdida del hábito del trabajo y su desjerarquización consiguiente; el trabajo deja de ser defendido como un valor en sí mismo y de ser considerado una obligación insoslayable en la trama social en que se vive. Es necesario revertir el cambio cultural producido en nuestra sociedad, restituyendo al trabajo su verdadera jerarquía en la estructura de valores. Esto vale para todo el conglomerado social y para todo el espectro laboral, pero en especial para el trabajo que recibe una baja remuneración.

EMPLEO/DESEMPLEO. FUENTES DE TRABAJO.
Pasando al plano local, a nuestra realidad concreta, existió consenso unánime en la escasez de fuentes de trabajo, la escasez de empleo, y el elevado desempleo o subempleo.
Contrasta ello con las estadísticas de desempleo, que dan para Rocha cifras bajas (en especial para los hombres, 5.8) , por debajo del resto del interior y totales del país.
Se considera que esas cifras no responden a la realidad, nos están ocultando un panorama mucho más sombrío. Si bien se pueden tomar como índices orientadores generales, sobre todo si se considera su curva evolutiva, hay que hurgar la verdad por detrás de ellas. En parte comprendemos el fenómeno si tomamos en cuenta como se calculan esos índices. Eso ya fue puesto en evidencia por la Directora del INE, Alicia Melgar, en la exposición del panel de la mañana. Se mostró allí los bajos niveles de desempleo, pero a la vez los también bajos niveles de empleo y actividad. Se recalcó la necesidad de profundizar en dicha comprobación, buscando su explicación, un diagnóstico correcto de situación y su corrección consiguiente.
Se consideró como causa posible de esa desviación la escasez de personas en edad laboral activa que buscan trabajo, lo cual por el método que se emplea en el cálculo, reduce el índice de desempleo en forma engañosa.
La reducción en el número de personas que buscan empleo puede tener múltiples causas, pero algunas son claras y se hicieron notar. La pérdida de hábitos de trabajo que va ganando al desempleado crónico lo lleva a buscar otros caminos a su sustento. El desánimo que se genera por lo infructuoso de su esfuerzo para conseguir empleo obra en el mismo sentido.
Desánimo agravado por el hecho de que cuando consigue trabajo comprueba que lo recaudado es menos que lo obtenido por otros métodos informales. Se hizo paradigmático el ejemplo de los limpiavidrios de las esquinas de Montevideo, que reconocieron públicamente un ingreso de 20.000 pesos por 4 o 5 horas diarias de trabajo.
Se refirió también el fenómeno de la emigración, interna y externa, que reduce también el numerador en la ecuación del desempleo.
Otra causa de deformación de los índices de desempleo son la existencia de trabajos zafrales. Dentro de ellos el más notorio es el turismo, cada vez más concentrado en Enero y algo de Febrero; pero hay muchos más: cosechas, esquila, cortes de montes para leña, caza de nutrias, en muchos casos la pesca, etc.
Con respecto al turismo se señaló que se recibe una cantidad importante de dinero en poco tiempo. No sabemos si eso fue suficiente en algún tiempo para vivir todo el año, pero ahora es evidente que cuando mucho se llega a la mitad del año. Seguramente, aunque en menor escala, lo mismo pasa con los demás trabajos zafrales..-
Veremos más adelante alguna sugerencia para solucionar los problemas creados por la estacionalidad del turismo. No se trató en el taller, pero se me ocurre que los trabajos zafrales merecen un estudio a fondo, incluido un censo por personas y estaciones, los movimientos “migratorios” que generan, el origen geográfico de los trabajadores, el desorden en el presupuesto familiar que se produce, y otros problemas que se nos escapan.
Se tocó, aunque muy superficialmente el tema de la “extranjerización de la tierra” . Se señalaron sus aspectos negativos, y en lo que atañe específicamente al mercado laboral lo poco que aportan, aunque sean empresas florecientes, con impacto positivo en la macroeconomía. Sería beneficioso la instalación en la zona de plantas procesadoras donde los alimentos fueran procesados, por lo menos hasta cierto nivel, para luego exportarlos. Se agregaría entonces al efecto macroeconómico un aumento de las fuentes de trabajo en beneficio de otros sectores de la población.
Al día siguiente de terminado el Foro se anunció la venta de SAMAN a una empresa brasileña. Dentro de los múltiples problemas que eso plantea hay uno que ya tocó al departamento, que es el de la “extranjerización de la mano de obra”. Tema a vigilar, típico de un departamento de frontera. No se profundiza porque solamente se tocó de pasada en el taller.

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA AUMENTAR LAS FUENTES DE TRABAJO.-
Por falta de tiempo no se pudo tocar el tema con la detención y profundidad requeridas, pero señalamos algunos aspectos que se enfatizaron y son de interés.
PAPEL DEL ESTADO.- Muy denostado en los últimos tiempos,
como empresario (por su ineficiencia) y como empleador (por el uso de los puestos con criterio electoralista). Seguramente una mejor gestión de las empresas públicas y transparencia en el acceso a los cargos públicos cambiaría esa imagen negativa. Eso llevará su tiempo y en cierto modo implica un cambio cultural en la sociedad.
Pero se señalaron en el taller una serie de acciones que el Estado puede y debe cumplir y que significarían la creación de fuentes de trabajo. A nivel nacional la promoción de políticas de empleo, la atracción de inversores privados a través de los mecanismos de relacionamiento internacional de que dispone, decretos o leyes que estimulen la inversión nacional.
También la defensa del mercado interno, en especial en el sector alimentos. Si bien al país le conviene exportar mucho, eso no debe tener dos consecuencias que se ven: el alza de precios en los interno y dejar fuera del circuito al comercio y la distribución que significan un buen número de puestos de trabajo.
Se insistió mucho en el papel de la Intendencia Municipal de Rocha (y de todas las intendencias) actuando de promotor o facilitador de emprendimientos de diversa índole. Se puso como ejemplo el turismo, paradigmático en ese aspecto. En el terreno de la promoción, insistiendo dentro y fuera del país en las virtudes y ventajas del departamento. Y no solo en el tema playas; también las sierras, bañados, fuertes, la propia frontera, la riqueza y variedad de su fauna y flora, etc. Se recordó el famoso eclipse que tuvo lugar hace pocos años, cuyo punto de observación fue Rocha, en especial la zona cercana a las playas. La cantidad de gente que vino no tenía donde tomar un café con leche.
La carencia de infraestructura turística se planteó también en la ruta 109, donde gran parte del tiempo ni siquiera los caminos están en condiciones adecuadas para recorrerla y disfrutar de las bellezas naturales. Ni hablar de paradores, miradores o lugares de descanso. En este punto, para lo cual no se requieren grandes inversiones, no es solo la IMR la deudora, sino la sociedad toda.
LA MULTIPLICIDAD DE OFERTAS TURISTICAS, condujo a otro tema que lleva muchos años de presentado, sin siquiera un planteamiento serio de solución: la DESESTACIONALIZACION DEL TURISMO, que ya ni siquiera ocupa todo el verano sino solamente una parte del mismo.
Recalcar el papel del Estado, en especial la IMR, de ninguna manera significa dejar de lado la INVERSIÓN PRIVADA. Y no solamente de los grandes capitales, sino también de los medianos y pequeños que también tienen su lugar en estos emprendimientos.

La escasez de tiempo disponible, obligó a cortar el tema TRABAJO en forma si se quiere abrupta, quedando en carpeta muchos aspectos, puestos en evidencia sobre todo por la crisis del 2002. Por ejemplo el cultivo de la tierra para el autoabastecimiento, lo obtenido por el trabajo (sea remuneración, cosecha o intercambio, etc). Todo nos lleva a una sugerencia que apareció clara: el tema TRABAJO referido específicamente al departamento de Rocha podría ser tema central y único de un futuro Foro.

SALUD.-

El tema de salud que centralizó todas las consideraciones vertidas fue el de la REFORMA DE LA SALUD que ha puesto en marcha el gobierno. La presencia de dos personas vinculadas a la asistencia médica en el taller, con conocimiento del tema, permitió el desarrollo de las conversaciones y el planteamiento de las dudas que se plantean ante la reforma en cuestión.
Se señala la ausencia en el taller de representantes de ASSE, COMERO y el MSP, que hubieran sido muy importantes para delinear el panorama local en la salud, y ver las perspectivas de cada uno ante el panorama de la reforma.

BASES JURIDICAS DE LA REFORMA DE LA SALUD: son 3 leyes aprobadas en los últimos meses.
1)Ley de descentralización de ASSE. Por la misma se da ASSE la condición de servicio descentralizado, separándolo del MSP (Ministerio de Salud Pública). Este mantiene se condición de “policía sanitario”, encargado de vigilar se cumplan las disposiciones legales en materia de salud, debe elaborar las políticas sanitarias y controlar su cumplimiento por los agentes efectores de la salud. ASSE, a su vez, mantiene su condición de prestador de salud, pero ahora no solo en la esfera pública, sino también en la privada, asimilándose en cierto modo a una gran mutualista.
2)La llamada “ley chica” con 2 elementos fundamentales:
-ampliación de la cobertura asistencial a funcionarios públicos que no la tenían.
-creación del FONDO NACIONAL DE SALUD (FONASA), dentro del BPS que actuará como elemento recaudador.
3)La llamada “ley grande”: creación del SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD (SNIS). Estará dirigido por una Junta Nacional de Salud, que se crea en la ley, y destinado a dar cobertura asistencial a todos los habitantes de la República Oriental del Uruguay. Este objetivo se alcanzará por un gradualismo, cuyas primeras etapas se estipulan en la ley.

REFORMAS DE FONDO PLANTEADAS.-
Se pueden resumir en 3 capítulos:
-cambio en el modelo de atención sanitaria
-cambio en el modelo de gestión
-cambio en el modelo de financiamiento.
1)CAMBIO EN EL MODELO DE ATENCION SANITARIA.
Se insiste en algo que venimos oyendo de por lo menos 30 años atrás: jerarquizar la Atención Primaria de la Salud (APS), es decir el primer nivel de consulta (médico de familia, policlínicas barriales) que lleva la asistencia médica hacia la persona que lo necesita y en el lugar de su residencia o trabajo, evitando su desplazamiento a los centros asistenciales con frecuencia alejados. Se sabe, por experiencia y por estadísticas en los lugares en que el sistema funciona, que eso soluciona más del 90% de las consultas en salud.
Se coincide en el taller sobre el concepto planteado, pero de inmediato surgen las dudas en cuanto a su aplicabilidad por una serie de carencias que son muy evidentes. Falta de médicos preparados para el sistema, que incluyen inclusive cambios en los planes de formación en la facultad de Medicina. También en el sector de enfermería, fundamental en la APS. Tampoco las Instituciones, públicas o privadas, tienen diseñadas las estructuras adecuadas para una correcta APS, en las cuales los equipos de salud tienen una importancia fundamental.
El otro aspecto en el cual se insiste en la reforma y al cual se atribuye mucha importancia, es la jerarquización de de las acciones de Promoción y Prevención. En este aspecto es bastante más lo que se ha hecho; el problema es que implica un verdadero cambio cultural de la sociedad que va más allá de los sistemas de asistencia. Por ejemplo la importancia del área educativa en la formación de esa conciencia de promoción y prevención en los primeros años de la vida.
En los demás niveles de asistencia, secundario y terciario, no hay cambios significativos proyectados en la Reforma de la Salud.

2)CAMBIO EN EL MODELO DE GESTION.-
En este terreno las reformas planteadas son múltiples y significativas.
2.A: se crea la JUNTA NACIONAL DE SALUD, que administra los fondos recaudados (FONASA), contrata con los prestadores de asistencia y controla el cumplimiento de esos contratos. En su constitución, que es múltiple, hay un claro predominio del Estado: 4 nombrados por el ejecutivo (2 del MSP, 1 del BPS y otro del Ministerio de Economía), y representante de los prestadores de asistencia, otro de los trabajadores y otro de los usuarios. Se discute su poder y centralismo, que según algunos sería excesivo; en este argumento se basan para sostener que la Reforma de la Salud es una “estatización”.
2.B: PRESTADORES DE ASISTENCIA.
En lo esencial ASSE e IAMC, que contratan con la Junta Nacional de Salud. En el momento hay un claro desequilibrio entre ASSE e IAMC, en los niveles y calidad de asistencia y en el número de usuarios; todo esto agravado luego de la crisis del 2002. Este desequilibrio afectaría la distribución de los usuarios aplicando el principio de la libertad de elección; por eso se aplican una serie de trabas a esa libre elección al comienzo del sistema, que luego desaparecerán.
En este mismo desequilibrio y sus consecuencias se centra la argumentación de los que sostienen que la Reforma de la Salud es una “privatización”, pues la gran mayoría de usuarios optarán a la larga por las IAMC. Las primeras cifras apoyarían esto pues de los 30000 funcionarios públicos ingresados el 1/07/07, solamente 100 optaron por ASSE.
La duda “estatización o privatización” quedó planteada en el taller, sin poderse definir una opinión clara en un sentido o el otro. Evidentemente habrá que esperar el curso de los hechos para aclarar el dilema; una mala solución, en un sentido o el otro, sería fatal para el sistema.
2.C: DIRECCION Y CONTROL DE LAS INSTITUCIONES.
No hay mayores cambios en las formas de gobierno de las IAMC. La ley de descentralización de ASSE estableció las de éste. Se crean, en cambio, mecanismos para que la gestión de las instituciones, públicas y privadas, esté dotada de transparencia. El Estado, trabajadores y usuarios, tengan acceso a datos y elementos que les permitan un eficaz control de su funcionamiento.
2.D: MEDICAMENTOS.
Se crea un vademécum nacional obligatorio para los prestadores del sistema. Sería deseable delinear políticas a nivel nacional para la compra de los medicamentos, considerando costos dentro de la calidad. Es uno de los talones de Aquiles dentro de la economía institucional y por otro lado base del lucro con los tickets.
Hay muchos más medicamentos en nuestro país que los que permite la FDA en EEUU. Por otro lado es conocido que los países del tercer mundo son utilizados, no siempre seriamente desde el punto de vista científico y ético, como campo experimental en el desarrollo de nuevos medicamentos y/o
procedimientos.
2.E: TECNOLOGIA.
El MSP se reserva el derecho de admisión de nuevas tecnologías y su distribución regional. Puede esto significar alguna traba al progreso en el nivel de asistencia superior, el que depende de la alta tecnología. Pero no puede admitirse la situación actual, que concentra equipos costosos, en número excesivo (y por lo tanto subutilizados), en un área de 6 o 7 cuadras de Montevideo.
2.F: ¿COMPETENCIA O COMPLEMENTACION?
Ambos conceptos, en muchos aspectos inconciliables, se oyen cuando los voceros del gobierno hablan de los prestadores de asistencia, públicos o privados.
La competencia debe admitirse, pues la economía institucional sana va a depender de la captación de usuarios. También la elevación del nivel y calidad asistencial como una consecuencia deseable.
Por otro lado, la complementación entre los prestadores de asistencia, es indispensable para que todos los usuarios puedan acceder a todos los recursos disponibles en el lugar en que viven.
Evitando por otra parte el encarecimiento que significa la duplicación de recursos y/o servicios en lugares cercanos.
En lo referente a nuestra ciudad, nos hubiera gustado saber la postura de directivos de ASSE y COMERO, pues es conocido que hoy no existe la complementación que ha sido tradicional entre el sector público y el privado.
3) CAMBIO EN EL MODELO DE FINANCIAMIENTO.
Los principios rectores de la reforma en este sentido son:
-corregir en lo posible la inequidad existente en este terreno. Pagará más quien más tiene y gana.
-universalizar la cobertura integral a todos los habitantes del país, que tendrán un nivel decoroso en la calidad asistencial.
La recaudación la hará el BPS, irá al FONASA, y será administrada por la Junta Nacional de Salud. Algunos puntos no están definitivamente resueltos y se discuten. En especial el descuento del 6% previsto en el salario de los trabajadores para extender la cobertura asistencial a conyugue e hijos menores de 18 años; vendría a sumarse al descuento por IRPF, lo cual aparece como muy resistido.
En cuanto al PAGO A LOS PRESTADORES de asistencia se seguirán 3 premisas directivas:
-la CAPITACIÓN: una “cuota salud” por cada usuario que elija la institución para asistirse.
-el RIESGO: cuotas más altas por los usuarios que presuntamente van a gastar más (niños, ancianos) y claramente más bajas que las actuales para el resto de la población. Encierra en cierto modo una contradicción con el principio rector del mutualismo, sustituyendo solidaridad por riesgo económico. Su aplicación traerá problemas.
-PREMIOS por metas cumplidas, que serán establecidas por el MSP y la Junta Nacional de Salud.
Dentro del tema financiero, se tocó el tema de los tickets y órdenes, ahora llamados copagos, que son un problema, en especial para enfermos crónicos o mayores de 65 años. Hay en la Reforma de la Salud algunas disposiciones que tratan de atenuar este efecto.

SI RESUMIÉRAMOS en pocas líneas la impresión del taller sobre la Reforma de la Salud, diríamos que existió un consenso claro en cuanto a los principios generales esgrimidos por el gobierno para plantearla, pero no tanto en la forma de ejecutarla. Surgieron muchas y fuertes dudas que han quedado expresadas. Quizás el ejemplo más evidente surja de la comprobación de que con argumentos bastante serios haya quien diga que es una estatización y otros sostengan que es una privatización con argumentos que también tienen su peso. El tiempo, como siempre, aclarará el panorama; hay que estar atentos para que no se desvirtúen los principios rectores o los esfuerzos terminen en fracaso. O, lo que sería igualmente triste, que se pierdan por el camino cosas buenas, que las hay, en aras de algo mejor que no se alcanza.

INFORME DEL TALLER SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA

Prácticamente no existió como tal, por 3 motivos fundamentales:
-escasez de tiempo disponible, pues fue ocupado por lo Talleres de Trabajo y Salud
-escaso número de participantes, en todos los casos sus conocimientos del tema derivados solamente de haber sido sujetos en algún momento a robos.
-ausencia de expertos con los cuales se pudiera dialogar para aclarar dudas o realizar sugerencias con algún sentido práctico.

De cualquier modo dejamos constancia de lo hablado aunque fuera informalmente.
Todos menos uno de los presentes (6 en ese momento) habíamos sido víctimas de robo o intento del mismo con violación de domicilio (rotura de puertas o ventanas)
El hecho de residir 3 de los presentes en las zonas balnearias, les permite comprobar sin ninguna duda una estrecha relación entre la ausencia de fuentes laborales y el índice de delincuencia.
Es más lo prolongado del tiempo de ocio les permite organizarse y hacer un cuidadoso seguimiento de los chalets y sus moradores. La presencia ocasional de propietarios que no viven en la zona, en especial si están realizando construcciones o reparaciones, con toda probabilidad será ocasión de robo en la modalidad de entrar
con los dueños durmiendo.
También fue general la sensación de la inutilidad de la denuncia policial, en especial en las zonas balnearias.
Tales fueron las referencias al tema seguridad pública, de las cuales no podemos sacar otras conclusiones que las que dicta el sentido común ante la experiencias sufridas por los presentes.